Recursividad

La recursividad es, simplemente, la aplicación de un proceso sobre sí mismo. Algunos proceso de la naturaleza, en general, y de la experiencia humana en particular, contienen esta posibilidad. Por ejemplo el hablar sobre la conversación que tenemos, mientras la tenemos, el pensar sobre nuestros hábitos "espontáneos" de pensamiento (mientras están ocurriendo), el hacer, ahora, referencia a que estás leyendo, en este momento. Pensar la meta-cognición desde la recursividad permite darle estructura al proceso y modelarlo de un modo que se pueda comprender más fácilmente y, por lo tanto, desarrollarlo de modo viable.

Retroalimentación

Si bien tiene un origen técnico, la retroalimentación es, simplemente, el retorno de la información que nos habla sobre nuestro desempeño actual, en el contexto de alcanzar un objetivo, o concretar un propósito. Nos dice cómo vamos en esa dirección y cuánto debemos corregir para lograr dicho propósito. En el contexto de la meta-cognición la retroalimentación de produce entre diversos "niveles" de pensamiento. El conocimiento se retroalimenta de modo recursivo entre dichos niveles.

Niveles o tipos Lógicos

Cada vez que un proceso recursivo se aplica sobre sí mismo se inaugura un nuevo "nivel lógico". Imaginemos, cuando se asciende por una espiral y se completa "una vuelta". Hay dos perspectivas que considerar, visto "de lado" se asciende, visto "desde arriba" se vuelve al mismo lugar. Como proceso recursivo, "pensar sobre el pensamiento" es pensar. Visto desde arriba (del espiral) parecen lo mismo (pensar y pensar sobre el pensamiento, ambos son "pensar"). Pero, visto desde el lado se ubica en un segundo nivel lógico, se asciende. Si bien es una metáfora visual, es necesario tenerlo a la vista, o "en mente", al pensar sobre la meta-cognición, en la perspectiva de su desarrollo.

Paradojas auto-referenciales

Si alguien me dice "no me hagas caso", y efectivamente no le hago caso, ¿le estoy haciendo caso? ¿o, no?... Este es un ejemplo de paradoja auto-referencial. Si bien puede parecer enrevesado, o cómico, es algo extremadamente serio en este ámbito. Ocurre cuando se confunden (o mejor dicho "funden" dos niveles lógicos). Cuando nos movemos y ascendemos por la espiral, pero "pensamos/creemos" que nos estamos moviendo en círculos. ¡Cuidado!, las paradojas auto-referenciales nos pueden mantener cautivos sin saberlo. Constituyen nuestros actuales "límites cognitivos", individuales, pero especialmente colectivos (equipo, empresa, organización, cultura) . La buena noticia es que podemos ir más allá, precisamente a través de la meta-cognición

Bucle, ciclo, loop

Se refiere a un proceso que, después de iniciarse, se completa y constituye así una "unidad de proceso" (es decir una vuelta, ciclo o loop completo). Es importante distinguir dónde estamos cuando el ciclo se concluye, ¿en el mismo lugar que partimos? ¿en un lugar distinto?. Utilizando una metáfora visual (lo que es habitual) tendemos a ver y responder esta pregunta como algo evidente, "es fácil para mi saber si, luego de concluir el ciclo, estoy en el mismo lugar, o si estoy en un lugar diferente". Pero cuando nos movemos en el "terreno cognitivo" no es tan fácil responder a esa pregunta. Cuando el ciclo es cognitivo/recursivo (pensar sobre el pensamiento), no es tan fácil "saber" y decir si nos hemos movido, o no. Esa es precisamente la base de nuestro encierro, o nuestra libertad cognitiva, tanto individual como colectiva.